domingo, 29 de noviembre de 2015




En esta nueva entrada al blog voy a hablar sobre una enfermedad ocular: EL GLAUCOMA.



El glaucoma es una enfermedad producida por el aumento de la presión intraocular, constituye una causa importante de disfunción visual en la población. Esta enfermedad se caracteriza por la pérdida progresiva de fibras nerviosas y daños en el nervio óptico. Afortunadamente, cuando se hace un diagnóstico precoz y se administra el tratamiento adecuado, el daño al nervio óptico y la ceguera dependiente del glaucoma es previsible. A partir de una cierta edad se recomienda la visita al oftalmólogo para prevenir o controlar su aparición.





Podemos diferenciar varios tipos de glaucoma:



1. Glaucoma de ángulo abierto: es el tipo más común de glaucoma.
La causa se desconoce. La mayoría de las personas no presentan síntomas. Un aumento en la presión ocular ocurre lentamente con el tiempo. El incremento en la presión empuja el nervio óptico.El daño a este nervio causa puntos de ceguera en la visión lateral o periférica. El glaucoma de ángulo abierto tiende a ser hereditario.

2. Glaucoma de ángulo cerrado: ocurre cuando el líquido se bloquea súbitamente y no puede salir del ojo.
Elevación rápida e intensa en la presión dentro del ojo. Halos similares al arcoíris alrededor de las luces. Las gotas para dilatar los ojos como ciertos medicamentos pueden desencadenar un ataque agudo de glaucoma. Este glaucoma supone una situación de emergencia.

3. Glaucoma secundario: ocurre debido a una causa conocida.
Las causas incluyen: fármacos como los corticosteroides, enfermedades oculares como la uveítis (infección capa media del ojo), enfermedades como diabetes o lesión ocular.

4. Glaucoma congénito: ocurre en bebés.
Con frecuencia es hereditario. Está presente al nacer. Cuando el ojo no se desarrolla normalmente.


El tratamiento más eficaz para el glaucoma es la cirugía. aquí os dejo un vídeo de las cirugías más utilizadas para solucionar este problema.



Finalmente os dejo las citas bibliográficas:

-"Cirugía de Glaucoma - Dr. Luis Fernando Mejía - Oftalmólogo." 2011. 25 Nov. 2015 <http://www.lfmejia.com/procedimientos-quirurgicos/cirugia-glaucoma>
-"Cirugía - Womans Health Group." 25 Nov. 2015 <http://womanshealthgroup.com/hl/?/19532/Cirug%C3%ADa/sp>
-"Tratamiento Quirurgico - Glaucoma Colombia." 2012. 25 Nov. 2015 <http://www.glaucomacolombia.org/glaucoma.php?id=25>
-"Glaucoma: Tratamientos - BrightFocus Foundation." 2015. 25 Nov. 2015 <http://www.brightfocus.org/sites/default/files/spanish-glaucoma-treatments-final_0.pdf>
-"Canaloplastia y Glaucoma | Nuevo procedimiento ..." 2015. 25 Nov. 2015 <http://www.eyecenteroflajolla.com/espanol/procedures/surgical/canaloplasty.php>
-"Tratamiento quirúrgico del glaucoma | Institut de la Màcula." 2015. 25 Nov. 2015 <http://www.institutmacula.com/tratamiento/tratamiento-quirurgico-del-glaucoma/>
-"Glaucoma Colorado Springs, CO - Vision Institute." 2015. 25 Nov. 2015 <http://visioninstitutecolorado.com/glaucoma-colorado-springs-co/>
-"Glaucoma & Eufrasia, elixir natural para los ojos! - Victoria ..." 2014. 25 Nov. 2015 <http://victoriadevida.blogspot.com/2014/08/glaucoma-eufrasia-elixir-natural-para.html>
-"Glaucoma: MedlinePlus enciclopedia médica." 2006. 25 Nov. 2015 <https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001620.htm>
-"Glaucoma: MedlinePlus enciclopedia médica." 2006. 25 Nov. 2015 <https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001620.htm>
-"Cirugía de glaucoma - YouTube." 2012. 25 Nov. 2015 <https://www.youtube.com/watch?v=11uYJfeXd3g>


Aquí os dejo un prezi donde podéis ver algunos vídeos sobre las cirugías.






lunes, 19 de octubre de 2015

Cáncer de ojo

En esta entrada os dejo un prezi en inglés que habla sobre el cáncer de ojo.




Este tipo de cáncer es poco común. Aunque debemos conocer su existencia y sus presentaciones más frecuentes para que en caso de padecerlo podamos acudir a una revisión oftalmológica y obtener un diagnóstico precoz. Esto puede ayudar a que en el futuro se obtenga un mejor pronóstico.
Os dejo también un video.



Espero que os guste!

lunes, 5 de octubre de 2015

Alteraciones respiratorias

En esta entrada os dejo una presentación con información sobre las alteraciones respiratorias en pediatría!
Espero que os guste.

PAE

En esta entrada os dejo un archivo de un pae sobre el recién nacido prematuro.



Pae recien nacido prematuro from Adrian Salinas

Basándonos en este Pae podemos adaptar estos cuidados a cada paciente, ya que cada uno de ellos tendrá unas características de base diferentes a los otros, es decir, se debe personalizar para cada paciente.
Por tanto para cada paciente nos marcaremos unos objetivos diferentes y posteriormente valoraremos si se van alcanzando. Esto es fundamental ya que no existen dos pacientes idénticos.
Espero que os guste.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Anfotericina b

En esta entrada os voy a hablar sobre un fármaco: la anfotericina.

DESCRIPCIÓN

  • Antimicótico, fungicida o fungistático según la dosis.
  • La anfotericina B es producida por el actinomicetoStreptomyces nodosus.
  • La anfotericina B es un antibiótico lipófilo.
  • Se utiliza para matar los hongos que pueden causar infecciones graves y potencialmente mortales.
  • La anfotericina B no es eficaz contra las infecciones provocadas por bacterias o virus.

MECANISMOS DE ACCIÓN

  • Se cree que altera la permeabilidad de la membrana al unirse a los esteróles de la pared celular de los hongos.
  • Se fija en gran medida a las lipoproteínas plasmáticas, pero penetra en las cavidades serosas y atraviesa la barrera placentaria.
  • Su semivida plasmática oscila en torno a las 24 horas.
  • Se elimina muy lentamente por los ríñones y puede detectarse en el plasma y la orina hasta varias semanas después de haber suspendido el tratamiento. 
  • La amfotericina B se une a los esteroles de las membranas celulares tanto de los hongos como humanas, deteriorando la integridad de las mismas.
  • Esto se traduce en una pérdida de potasio y otros contenidos celulares. La mayor afinidad de la amfotericina B hacia el ergosterol, un esterol encontrado en las membranas de los hongos es la clave de su acción antifúngica. 
  • Sin embargo, como el fármaco se une también al colesterol (esterol preferente de las membranas de las células humanas) la amfotericina B presenta algunos efectos tóxicos, en particular a nivel renal.
FARMACOCINÉTICA
  • No se conoce el metabolismo de la amfotericina B.
  • Pequeñas cantidades del fármaco se excretan en la bilis.
  • Entre el 2 y 5% de eliminan por vía renal de forma muy lenta.
  • La semi-vida de eliminación en el adulto con la función renal normal es de 24 horas, pero después de un tratamiento crónico, la semi-vida de eliminación puede alargarse hasta los 15 días.
  • La semi-vida de eliminación es muy variable en neonatos y en pacientes pediátricos. Se detecta la amfoterina B en la sangre 4 semanas después de la interrupción del tratamiento y en la orina hasta 8 semanas después.
  • La amfotericina B no es dializable.

PREPARACIÓN
  • El líquido de infusión debe prepararse inmediatamente antes de su uso, disolviendo 50 mg de anfotericina B en 10 ml de agua para inyectables y completando hasta 500 ml con solución glucosada al 5% hasta una concentración final de anfotericina B de 100 μg/ml.
  • La anfotericina B es incompatible con las soluciones que contienen electrólitos o conservantes, pues favorecen la precipitación del fármaco.
  • Las dosis necesarias deben administrarse en infusión intravenosa lenta, siempre que sea posible a través de una vía venosa central. 
  • Una hora antes de la infusión puede administrarse una dosis oral de 5 mg de succinato sódico de hidrocortisona para disminuir la gravedad de los escalofríos, la fiebre y los vómitos. También pueden resultar útiles el ácido acetilsalicílico, la petidina, los antihistamínicos y los antieméticos.


EFECTOS ADVERSOS

  • La aparición de escalofríos, fiebre y vómitos es frecuente durante la infusión. Pueden presentarse también anafilaxia, crisis vasomotora, atromialgias, cefalea y anorexia. Estos efectos secundarios suelen ser más llamativos durante los primeros días de tratamiento. Menos frecuentes son el exantema maculopapular, el prurito y la gastroenteritis hemorrágica.
  • El deterioro de la función renal, en ocasiones sólo parcialmente reversible, debe diagnosticarse por anticipado.
  • Anemia normocrómica progresiva: es indicativa de mielodepresión. Menos frecuentes son la leucocitopenia y la trombocitopenia.
  • Se han descrito también paresias nerviosas, alteraciones visuales, acúfenos, hipoacusia, convulsiones y disuria.
  • Los efectos cardiotóxicos (arritmias, paro cardíaco, alteraciones tensionales) son infrecuentes.
CONTRAINDICACIONES
  • La amfotericina B está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a alguno de sus componentes
  • No debe utilizarse amfotericina B para el tratamiento de micosis comunes o superficiales que no manifiestan signos clínicos, y que son detectables sólo mediante pruebas cutáneas o serológicas.
  • La amfotericina oral no se debe utilizar en el caso de micosis sistémicas
  • Insuficiencia renal: la amfotericina B es un fármaco potencialmente nefrotóxico y, por tanto, en los pacientes con una insuficiencia renal preexistente la función renal debe monitorizarse antes de comenzar con el tratamiento, y posteriormente una vez cada semana durante la terapia. En pacientes sometidos a diálisis renal, los niveles de potasio y magnesio en suero deben ser monitorizados regularmente.
  • La amfotericina B intravenosa esta clasificada dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo y la suspensión oral dentro de la cateogría C. En estudios realizados en animales, la amfotericina en suspensión estuvo asociada a un aumento de la mortalidad fetal. No existen estudios controlados en mujeres embarazadas, y por la tanto, el fármaco se debe usar sólo cuando los beneficios son claramente superiores a los riesgos potenciales.
  • Se desconoce si la amfotericina B se excreta en la lecha materna, por lo que se debera discontinuar la lactancia si el fármaco debe ser administrado a la madre.

INTERACCIONES
  • Debe evitarse la administración simultánea de otros fármacos nefrotóxicos.
  • Los corticosteroides pueden empeorar la hipopotasemia provocada por la anfotericina B.
  • La anfotericina B potencia la acción de la flucitosina.
  • Puede darse un efecto aditivo nefrotóxico si se administra amfotericina B con otros fármacos potencialmente nefrotóxicos como son los aminoglucósidos (gentamicina, tobramicina, o amikacina), el cidofovir, ciclosporina, pentamidina, tacrolimus, o vancomicina. Puede ser necesaria una reducción en la dosis de amfotericina B si se produce un deterioro renal.
  • Antineoplásicos, aumenta riesgo de nefrotoxicidad, broncoespasmo e hipotensión.
  • Hipopotasemia potenciada por: corticoides, corticotropina y diuréticos.
  • Mielotoxicidad y nefrotoxicidad con: zidovudina, monitorizar función renal y hematopoyética.
  • Antagonismo con: antimicóticos azoles.
  • Incompatible con sol. salinas.

SOBREDOSIFICACIÓN
  • Las dosis fuertes de anfotericina B pueden provocar anuria, arritmias cardíacas, paro cardíaco, hipotensión arterial, alteraciones visuales y convulsiones.
  • El tratamiento es sintomático.
  • La anfotericina B no puede eliminarse mediante hemodiálisis.

CONSERVACIÓN


  • Los viales con polvo para administración intravenosa deben conservarse en recipientes herméticamente cerrados, a menos de 4 °C y protegidos de la luz.
  • La suspensión oral y las tabletas deben conservarse en recipientes herméticamente cerrados.



Duelo

En esta entrada voy a hablar sobre un tema que solemos evitar pero que es muy importante en nuestras vidas.
La muerte es un suceso natural, definida como la cesión o término de la vida, se trata de un hecho común a todos los seres vivos. Por ello, se considera importante que sea asumido por todas las personas, y más en el desempeño de la profesión de enfermería, donde se convive diariamente con esta circunstancia, teniendo en cuenta que, en las diferentes sociedades y culturas, que coexisten a nivel mundial, la muerte es entendida de diferente forma.

Toda muerte conlleva implícito un proceso de duelo, tanto para la propia persona como para sus allegados.
¿Qué es el duelo?
Según la SECPAL (Sociedad Española de Cuidados Paliativos), el duelo “es el estado de pensamiento, sentimiento, y actividad que se produce como consecuencia de la pérdida de una persona o cosa amada, asociándose a síntomas físicos y emocionales. La pérdida es psicológicamente traumática, en la misma medida que lo puede ser una herida o quemadura, y eso hace que siempre sea dolorosa. Como los demás traumatismos, necesita un tiempo y un proceso para volver al equilibrio normal, que es lo que constituye el duelo”.



Elisabeth Kübler-Ross(1926-2004) elaboró unas etapas por las cuales una persona pasa cuando se enfrenta a la muerte, propia o de un ser querido. Los afectados no siempre pasan por todas las fases, ni tampoco seguirán el mismo orden. Las etapas son las siguientes:
1. Negación: “consiste en el rechazo consciente o inconsciente de los hechos reales de la situación”. Se trata de una negación del nuevo suceso para intentar lidiar con el shock ocurrido. Este mecanismo de defensa se considera normal, siempre y cuando no dure un tiempo prolongado.

2- Ira: Se ve reflejada una vez no se puede seguir negando la enfermedad y/o muerte. La persona se hace más consciente del suceso ocurrido, ocasionando dolor. Este sentimiento aparece con distintas intensidades a lo largo de esta etapa y se ve reflejado en familiares y amigos, despertando irritabilidad e importancia.
Según Kübler-Ross tanto el enfermo, como familiares y amigos, deben exteriorizar su enfado sin ser juzgados.


3- Negociación: surge la esperanza de que se pueda posponer el final de la enfermedad y/o retrasarlo”. En esta fase se intenta llegar a un pacto para superar la vivencia. Se suele pensar que habría pasado si  se hubiese detectado antes la enfermedad.


4- Depresión: “se empieza a comprender la certeza de la enfermedad y la muerte. En numerosas ocasiones se expresa mediante un aislamiento social”.

Los afectados se centran en el presente, con sentimientos de tristeza, vacío y dolor, apareciendo así agotamiento tanto físico como mental haciendo difícil realizar tareas cotidianas y fáciles.
5- Aceptación: “se hacen las paces con la perdida, permitiéndose una nueva oportunidad de vivir”. Esta etapa nos ayuda a reflexionar sobre el sentido de la vida y sobre lo que queremos hacer con ella.
En definitiva se puede decir que es muy importante afrontar correctamente el duelo ya que de no ser así nos puede traer graves problemas.
Y para finalizar os dejo unos consejos sobre como actuar en este tipo de situaciones.
  1. Dedicar tiempo y acompañar. Evitar las prisas cuando se accede a la estancia donde se encuentra el doliente o la familia.
  2. Normalizar la situación. Ayudar a la familia a vivir la situación de forma natural. Familiarizarse con ellos sin evitar pregruntarles.
  3. Empalizar, escuchar, apoyar, acompañar y respetar.
  4. No cortar la expresión de sentimientos. El llanto, la pena, la alegría… deben ser exteriorizados sin miedo. Los profesionales debemos favorecerlo.
  5. Valorar la comunicación no verbal. Gestos o miradas pueden darnos mucha información sobre la situación de la persona.
  6. No decir lo que debe de hacer o sentir.
  7. Evitar frases hechas y consejos. Cuando no  se sabe que decir, es preferible un gesto de contacto que exprese empatía.
  8. Invitar a que exprese lo que siente.
  9. No juzgar.
  10. No establecer límites ni plazos para la recuperación a la persona que está en el duelo.
  11. No temer nombrar a la persona fallecida.
  12. No temer mostrar los propios sentimientos delante del doliente.
  13. Estar disponible para la persona que está en duelo.
  14. Movilizar la red de apoyo social y los recursos comunicatorios existentes.
La escucha activa es una de las herramientas psicológicas más fuertes que tenemos en este tipo de procesos, tanto por la información que nos aporta como por las necesidades que cubre a la persona escuchada. Debe establecerse en un entorno seguro y de confidencialidad.
La escucha activa se basa en las siguientes normas: Escucha atenta y sin interrupción; Aceptación incondicional de la persona, sin decirle lo que debería hacer; creer lo que cuenta sin cuestionarlo; no juzgar sus pensamientos ni la intensidad de sus sentimientos; no preguntar por qué se siente o actúa así; evitar dar consejos; no revictimizar; no hacer interpretaciones; no tomar la responsabilidad por los sentimientos, pensamientos o acciones del otro; no dar por supuesta la incapacidad del otro para hacer algo; no hacer lo que no nos piden que hagamos (“no salvar”); no dar por supuesto lo que el otro necesita y siempre preguntar o pedir permiso.
Por otra parte, la actitud del doliente en este tipo de situaciones  es definitoria en la evolución de la situación. Será mucho mas beneficiosa una actitud constructiva a la hora de afrontar el dolor. Algunas ejemplos pueden ser:
  1. Acogerse a sí mismo, frente al rechazo de sí y la autoculpabilización.
  2. Aceptar lo que nos hace sufrir sin reducirnos, frente a la negación del problema y al hundimiento.
  3. Dialogar con el niño o la niña interior, frente a la lejanía de sí.
  4. Desdramatizar, frente a la tendencia a la dramatización.
  5. Traducir el malestar en dolor, frente a la huida y el funcionamiento imaginario
  6. Desidentificarse por medio de la observación, frente a la autoafirmación del yo.
Todo esto puede resumirse en la no-evitación y la no-identificación
En conclusión, cada persona vive el proceso de una forma distinta y los profesionales tenemos la responsabilidad de velar por ella. El respeto es fundamental en este proceso, ya que cada cual puede apoyarse en mecanismos diferentes que podemos compartir o no, pero nunca juzgar.
Es fundamental la formación de los profesionales en estas situaciones límite, intentando un cambio de dirección en los cuidados paliativos, dejando atrás lo que está bién o mal y abriendo la mente hacia unos cuidados centrados en la persona, individualizados y cohesionados de forma interdisciplinar.
Espero que os sirva de ayuda y aquí os dejo algunas de las referencias bibliográficas.

lunes, 28 de septiembre de 2015

En esta entrada os dejo el trabajo del WebQuest.


Aquí os dejo el enlace:

WebQuest


Espero que os sirva ara aprender un poco más sobre la historia de internet.